lunes, 18 de marzo de 2013

Las competencias


Paradigma complejo (características)


.Nuestro mundo incluye la armonía que a su vez está ligada a la desarmonía, es la eterna relación entre el orden y el caos. 
· Este paradigma es considerado como uno de sus más grandes aportes a la teoría de las ciencias. 
· Es el pensamiento sistémico como modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos epistemológicos. 
· Este pensamiento es un aporte a las teorías de las ciencias. 
· Mediante éste nos acercamos a una nueva forma de pensar la realidad. 
· Aspira al conocimiento de la diversidad y lo particular. ( Edgar, Morín)

Pensamiento complejo


Pensamiento es todo aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual (Productos elaborados por la mente) 
· Se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. 
· Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. 
Este concepto se opone a la división disciplinaria y promueve un enfoque transdisciplinario y holístico
La sistémica, la cibernética y las teorías de la información aportan sustento al pensamiento complejo
Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo en la parte). ( Jaramillo, Paulina).

  • Trabajar por competencias                  Paradigma de la complejidad 


La Educación por Competencias en el marco de la formación pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea. 

Las competencias es un conjunto de conocimiento, de habilidades y destrezas que desarrolla una persona para poder comprender, transformar su entorno. Según (Colombia Aprende, 2013) la competencia no es una condición estática, sino que es un elemento dinámico que está en continuo desarrollo que puede generar y potenciar el conocimiento, en este mismo orden de ideas, el aprendizaje por competencias está basado en los resultados es decir, aquel conocimiento que han obtenido y que se puede reflejar por vía de los escrito o de la parte oral. 

La evaluación de la competencia juega un papel muy importante, debido a que se puede concluir si el alumno realmente alcanzó las habilidades necesarias en cuanto al aprendizaje ya sea por medio pruebas escritas, pruebas orales y ensayos. La evaluación se considera importante porque el maestro puede analizar los progresos al igual que detectar las falencias de los estudiantes y brindarles una adecuada retroalimentación. Es menester resaltar que los estudiantes se involucren en el proceso evaluativo de manera que ellos puedan aportar a su formación plasmando diferentes puntos de vista de cómo se piensan que es la forma correcta de evaluar 

Las competencias de los estudiantes se identifican no solo individualmente sino cuando realiza actividades colaborativas para alcanzar la meta de trabajo en equipo de acuerdo con la planificación de objetivos. También se evalúa la capacidad que tenga el estudiante de transmitir los saberes que constituye una competencia: saber, ser, conocer y hacer, para esto los docentes deben disponer de herramientas conceptuales y modelos teóricos del aprendizaje que permita un adecuado desenvolvimiento de la competencia. 

Para potenciar las competencias de los estudiantes, el ministerio de educación creó un espacio virtual llamado mundo de competencias, este es un lugar donde los estudiantes, padres de familia, investigadores y maestros encuentran una contenidos sobre cómo trabajar por competencias en el aula de clase, seguido de una amplia gama de foros virtuales y orientaciones para potenciarlas no solo en el aula de clase, también brinda la posibilidad de realizarlo en casa 

“La educación por competencias tiene por objetivo, ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos de cara a las transformaciones que sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea”.( Cejas,Magda,2013) El tema con respecto al trabajar por competencias, se centra básicamente en la construcción de discursos que se orienten a impulsar el saber, no obstante en las nuevas formas educativas reúnen objetivos claros y definidos del proceso, que implican la demostración del conocimiento, en el saber ser, hacer, es decir como pone en la práctica las habilidades y destrezas adquiridas en el aula de clase.


Tres tipos de competencias: 

Competencias básicas: estas se refieren a la habilidad para la lectura, la escritura, comunicación oral y las matemáticas. 

Las competencias genéricas: se refiere al desempeño en diferentes sectores o actividades. 

Las competencias específicas: Son las ocupaciones concretas y no transferibles rápidamente. 







“La formación por competencias se logra, con la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades y actitudes, es un proceso que se da durante toda la vida del individuo, existen instrumentos mediante los cuales se puede lograr la competencia, por medio de las diferentes estrategias de aprendizaje que implemente el plantel educativo, de tal forma que se puedan alcanzar las competencias requeridas”.( Cejas, Magda,2013).La evaluación por competencias tiene los siguientes procesos: 

Autoevaluación: Esta es realizada por el estudiante ( metacognición) 
Co-valoración: La realizan los pares en equipo 
Heteroevaluación: La realizan los docentes. 
Inter-valoración: Integra las anteriores. 

Pasos para evaluar adecuadamente





Video " el mundo de las competencias"



  • Elementos de la reforma de Morín 


Edgar Morín, a lo largo de su vida se ha enfocado en escribir acerca de cómo preparar mentes que se puedan enfrentar a la vida social, además que puedan resolver incertidumbres y problemáticas que crecen a gran escala seguido de poder responder a los múltiples desafíos y a la misma complejidad de ellos. Morín también resalta la compresión que debemos tenernos unos a otros y de la importancia que es el ayudarnos en las adversidades, que en algún momento nos puede ocurrir. 

Así pues, para Morín es trascendental la formación del ser humano en cuanto a la cultura ciudadana esto se refiere a las formas de cómo debemos comportarnos cuando nos encontramos en sociedad seguido de cuidar en medio ambiente y los lugares que nos rodean, con el fin de que podamos disfrutar del espacio cómodamente y en un ambiente sano. 


La educación debe contribuir a la autoformación de la persona (aprender a asumir la condición humana, aprender a vivir) y a que aprenda a convertirse en un ciudadano. Un ciudadano, en una democracia,, se define por su solidaridad y su responsabilidad respecto de su patria. Esto supone que tiene arraigada su identidad nacional. Pero, ¿qué es una patria?, ¿qué es una nación? Estas preguntas principales no encuentran respuesta en ningún programa o manual. Por eso me permito abordar el problema para mostrar, que necesariamente, debería ser tratado (Morín, 1999: 69) 


Por otro lado, Morín plantea sobre las finalidades de la educación, y una de ellas es tener la cabeza bien puesta: “Vale más una cabeza bien puesta que una repleta” ( Montaigne). Esto se refiere: no importa acumular conocimiento, de nada sirve si tenemos una amplia información en nuestro cerebro si no sabemos disponer simultáneamente de él, si no sabemos plantear problemáticas, al mismo tiempo analizarlos. En este sentido, Morín habla que la educación debe considerar que aquella persona que realmente sabe, es aquella que tiene conocimientos de cómo contemplar el contexto, tener la capacidad de descubrir una diversidad de objetos que se encuentran a nuestro alrededor. 


En este mismo orden de ideas, el autor aclara, que la vida misma no puede autorganizarse, que somos nosotros quienes la organizamos, de tal manera que únicamente podamos vivir en plenitud, el aprender a vivir en plenitud se aprende desde las escuelas de la vida, desde la misma compresión humana y lo más importante de las escuelas del descubrimiento de poderse conocer a uno mismo. 


“En un primer sentido, la comprensión es el conocimiento que aprehende todo aquello de lo que podemos hacernos una representación concreta, o que podemos captar de manera inmediata por analogía. […] en un segundo sentido, la comprensión es el modo fundamental de conocimiento para cualquier situación humana que implique subjetividad y afectividad y, más centralmente, para todos los actos, sentimientos, pensamientos de un ser percibido como individuo/sujeto.” (Morin,. p. 157) 


(Morin, El Método el conocimiento del conocimiento. p. 157 bajo el subtítulo Comprensión-Explicación.) 

Morín plantea, que es necesario reconocer que la educación para el futuro de be plnatearse como meta principal, el desarrollo de la incertidumbre racional, quue los alumnos desarrollen capacidades de autocritica, de racionalidad frente a los diferentes actos, además que tenga la capacidad de arriesgarse permanentemente a crear nuevas teorías. “ para Morín, existen tres tipos de incertidumbre: la primera es cerebral (el conocimiento no es nunca un reflejo de lo real, sino siempre traducción y reconstrucción, es decir que conlleva al riesgo del error.); la segunda es psíquica, (el conocimiento de los hechos es siempre tributario de la interpretación)-, la tercera es epistemológica, (se deduce de la crisis de los fundamentos de certeza en filosofía (a partir de Nietzche) y luego, en ciencia ( a partir de Bachelard y de Popper).

No hay comentarios:

Publicar un comentario